La U.C.B. y la IJM presentan estudio que refleja la respuesta del sistema de justicia en nuestro país frente a los casos de violencia a mujeres, niñas, niños y adolescentes

  • El estudio revela que 1 de cada 2 mujeres y 4 de cada 10 adolescentes han experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida
  • Solo 2 de cada 10 mujeres adultas y 1 de cada 20 adolescentes que han experimentado alguno de estos tipos de violencia han denunciado el hecho.

 

RN 22.03.2024. El jueves 21 de marzo, en el Círculo de la Unión en la ciudad de La Paz, se realizó la presentación del Estudio “EN MIS ZAPATOS: Estudio sobre la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, y la respuesta del sistema de justicia”.

A dicha presentación asistieron importantes autoridades del área judicial, policial, así como de instituciones que están directamente relacionadas a este ámbito de trabajo tanto de la ciudad de La Paz como en la ciudad de El Alto.

Esta investigación se realizó a lo largo de más de dos años bajo el liderazgo de Misión Internacional de Justicia (IJM) Bolivia y el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.) dentro del marco de un Convenio de Cooperación Interinstitucional del que también formaron parte el Consejo de la Magistratura y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) en los municipios de El Alto, La Paz, Sucre y Cochabamba.

En esta ocasión y en representación de la U.C.B. tomo la palabra la Rectora de Sede La Paz, Ximena Peres Arenas, quien a tiempo de agradecer a todos los que participaron en la investigación, resaltó que tanto la IJM como el IICC, se han convertido en un referente nacional en este tipo de investigaciones que están directamente relacionados con la problemática de la mujer, niñez, adolescencia.

“Estoy segura de que los resultados que se presentarán hoy no solo serán esclarecedores, sino que también servirán para futuras acciones y políticas que busquen erradicar esta grave problemática en nuestra sociedad”.

Audio palabras Rectora de Sede La Paz, Ximena Peres Arenas

Marcela Losantos Velasco, Coordinadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la U.C.B. nos explica la importancia de esta investigación en lo que se refiere a identificar problemáticas que deben ser resueltas al interior de la justicia en nuestro país y que no solo es responsabilidad de los involucrados en el tema, sino que es trabajo y compromiso de todos los bolivianos.

 

 

“EN MIS ZAPATOS:
Estudio sobre la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, y la respuesta del sistema de justicia”

El estudio revela que 1 de cada 2 mujeres y 4 de cada 10 adolescentes han experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida; paralelamente, solo 2 de cada 10 mujeres adultas y 1 de cada 20 adolescentes que han experimentado alguno de estos tipos de violencia han denunciado el hecho. De ellos, 8 de cada 10 adolescentes y casi 6 de cada 10 mujeres adultas que han sido víctimas de violencia corren el riesgo de sufrirla nuevamente.

Por otra parte, de cada 10 víctimas que ha contado a alguien sobre la violencia recibida, solo 1 recibe algún tipo de servicio que ayude a lograr su restauración. Solo el 25% de la muestra de adolescentes y mujeres que sufrieron violencia y realizaron una denuncia, manifestaron haber percibido credibilidad al decidir denunciar. De estos casos, solo el 11.8% de las mujeres adultas se sienten satisfechas con los servicios recibidos después de ingresar al Sistema Público de Justicia Penal (SPJP), mientras que en el caso de los adolescentes el porcentaje es de 15.2%.

La aplicación de una atención centrada en el enfoque de cuidado Informado del trauma (CIT) hacia las víctimas un enfoque internacional que dignifica a las personas que han sido víctimas a fin de evitar su revictimización, al tiempo de ofrecer a los funcionarios una herramienta de autocuidado, fue otro aspecto central del estudio. Los resultados muestran que, casi el 60% de los casos que recibieron atención basadas en el CIT permanecieron en el proceso judicial, en contraste con el 30.80% de aquellos casos que no recibieron este tipo de atención.

Otro elemento a destacar es que los tiempos promedio en las etapas iniciales del proceso penal exceden los límites legales, donde los principales cuellos de botella se encuentran en las etapas preliminar, preparatoria y de juicio oral. Del total de casos de la muestra casi un 60% de los casos fueron rechazados y únicamente el 2.9% obtuvo una sentencia ejecutoriada. El promedio de días transcurrido desde una denuncia hasta la sentencia ejecutoriada, supera el tiempo establecido por ley.

La investigación provee datos importantes acerca del estado del Sistema Público de Justicia Penal (SPJP) y la precepción que tienen los mismos funcionarios sobre el sistema. El estudio muestra que la confianza de los funcionarios en la efectividad general del SPJP es de apenas el 22%. A pesar de que existe baja confianza en todos los casos, el Órgano Judicial es la institución que genera más confianza entre los encuestados, seguido por el Ministerio Público, el IITCUP, el IDIF, la Policía y finalmente la UPAVT.

Con estos datos el estudio busca brindar evidencia sólida y especializada para la generación de acciones y políticas, intra e interinstitucionales, que permitan mejorar la atención y respuesta a las víctimas de violencia, incorporadas tanto en el funcionamiento de las instituciones del propio Sistema, como en las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, la investigación ofrece criterios orientadores para el fortalecimiento del SPJP en Bolivia, con el objetivo de incrementar su capacidad de respuesta contra la violencia y de lucha contra la impunidad mediante la judicialización de los agresores. Esperamos que la investigación contribuya a consolidar el camino hacia la justicia, restauración, resiliencia y seguridad de las víctimas y sobrevivientes.

Es crucial que el SPJP pueda liderar la lucha contra la violencia y generar, junto a la sociedad, conciencia sobre la importancia de denunciar la violencia, eliminar barreras para la denuncia y garantizar que las víctimas se sientan seguras y apoyadas cuando busquen ayuda. Para quienes deciden denunciar y seguir un proceso, son factores críticos para la permanencia de las víctimas en el proceso penal: la satisfacción respecto a los servicios recibidos y el trato con parámetros de Cuidado Informado del Trauma, por parte de los funcionarios.

Es importante destacar que se realizó una presentación en la ciudad de Sucre, el 18 de marzo, que contó con la participación de representantes de la Policía Boliviana, FELCV, Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, Comité de Género del Órgano Judicial de Bolivia y Tribunal Constitucional Plurinacional.

 

Redacción: IJM – IICC
Comunicación Rectorado Nacional