La U.C.B. fortalece su liderazgo regional en justicia ambiental desde la experiencia clínica

RN 25.04.2025.  Con un firme compromiso con la defensa del medio ambiente y los derechos colectivos, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.), a través de la Facultad de Derecho, Sede Cochabamba, participó en el IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, realizado del 9 al 11 de abril en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Este importante evento regional, auspiciado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Fundación Heinrich Böll y la Universidad Iberoamericana, reunió a docentes, investigadores y estudiantes comprometidos con la justicia ambiental y la formación legal desde un enfoque clínico e interdisciplinario.

Presencia activa de la U.C.B. desde la experiencia en terreno

La U.C.B. estuvo representada por el profesor investigador Joaquín Chacín Barragán, responsable de la Clínica Jurídica de Interés Colectivo en la carrera de Derecho de la sede Cochabamba, quien presentó la ponencia:
🟢 “Reflexiones en torno al trabajo clínico en la alianza por los derechos colectivos de comunidades afectadas por el extractivismo en la Chiquitanía”.

Su intervención formó parte de la Mesa 7, titulada “Educación legal clínica alrededor de los problemas socioambientales: aprendizaje y retos para su fortalecimiento en América Latina y el Caribe”, donde se abordaron experiencias pedagógicas y comunitarias vinculadas a conflictos ambientales y procesos de defensa legal desde la academia.

La ponencia, presentada en formato de reporte de caso, describió el trabajo realizado junto al CEDIB y PROBIOMA en la región de la Chiquitanía, documentando in situ las vulneraciones de derechos ambientales, impulsando acciones de incidencia legal y promoviendo procesos de formación jurídica orientados al interés colectivo. Esta experiencia posiciona a la U.C.B. como referente nacional en el desarrollo de clínicas jurídicas activas y comprometidas con las realidades del país.

Incidencia internacional y redes de colaboración

Además de su participación en el panel académico, el profesor Chacín fue parte de la Tercera Consulta realizada por la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible, Astrid Puentes Riaño, quien está preparando un informe internacional sobre Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE). Este espacio permitió fortalecer vínculos institucionales e incidir en la construcción de estándares globales de protección ambiental desde las experiencias latinoamericanas.

Un hito para la enseñanza clínica del Derecho en Bolivia

La participación en el Encuentro representa un avance significativo para la Universidad Católica Boliviana, no solo en el fortalecimiento del trabajo clínico de la carrera de Derecho, sino también en su posicionamiento internacional. Como destaca el profesor Chacín, “somos la primera carrera de Derecho en Bolivia que cuenta con una clínica jurídica activa, con trabajo real de campo, investigación, incidencia y formación”.

Los resultados del evento también se traducen en la consolidación de redes regionales, el acceso a herramientas de consulta con expertos internacionales y la posibilidad de colaboración futura en procesos de defensa legal ambiental. Además, permite medir el progreso institucional de la U.C.B. en relación con otras clínicas jurídicas de la región.

La Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, creada en 2019, agrupa iniciativas académicas de Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, México y Bolivia, y promueve el desarrollo de la enseñanza legal clínica como un modelo pedagógico transformador y comprometido con el bien común.

 

 

Comunicación Rectorado Nacional