RN 24.04.2025. Fiel a su vocación de servicio, y en coherencia con los ejes transversales institucionales y el cuidado de la Casa Común, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (U.C.B.) tuvo una participación protagónica en la II Cumbre Empresarial para la Aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizada por Pacto Global Red Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia.
La Cumbre se desarrolló en la Torre Empresarial MSC de la ciudad de Santa Cruz el pasado 22 de abril y congregó a más de un centenar de representantes del sector empresarial, organizaciones sociales, organismos internacionales, el sector público y la academia. La UCB fue reconocida como uno de los principales aliados estratégicos en la organización del evento, reafirmando su papel como institución de referencia en la articulación del conocimiento académico con los desafíos del desarrollo sostenible.
En representación de la U.C.B. participaron Jessica Doris Lanza Butrón, directora de las carreras de Administración de Empresas e Ingeniería en Innovación Empresarial de la Sede La Paz, y Luis Camilo Kunstek Salinas, Gestor Académico de Proyectos Nacionales. Su presencia reafirmó el compromiso institucional de la U.C.B. con la promoción de una educación integral, orientada al desarrollo humano sostenible.
Plenarias de alto nivel: Claves para una acción transformadora
La jornada matutina estuvo marcada por cuatro plenarias temáticas que ofrecieron espacios de análisis e inspiración para la acción colectiva:
- “Acción Climática en Marcha: Impacto en Sectores Estratégicos”: Se abordó el papel esencial de sectores como la industria y la agricultura en la lucha contra el cambio climático. Participaron representantes de CAINCO, EMPACAR, FAO y ONU Mujeres, destacando estrategias empresariales que contribuyen a reducir la huella ambiental y mitigar los efectos del cambio climático en Bolivia.
- “Puentes Generacionales: Un Diálogo por el Futuro Sostenible de Bolivia”: Este espacio reunió a representantes de cuatro generaciones —desde baby boomers hasta centennials—, quienes reflexionaron sobre sus visiones del desarrollo sostenible y la necesidad de construir puentes de entendimiento para una acción común. Se enfatizó la urgencia de fomentar el diálogo intergeneracional como herramienta para consolidar una cultura de sostenibilidad.
- “Innovación Inteligente para un Impacto Positivo”: Se puso en evidencia el poder de la inteligencia artificial, la digitalización y la innovación para acelerar el cumplimiento de los ODS. Experiencias en los ámbitos de las finanzas, la conectividad digital y la comunicación mostraron cómo la tecnología puede ser una aliada estratégica para lograr impacto social positivo.
- “Big Changers – Haciendo Grande el Cambio”: Esta plenaria reconoció el compromiso de nueve empresas líderes —entre ellas BancoSol, Cervecería Boliviana Nacional, SOBOCE y Fundación Coca-Cola de Bolivia— que están transformando sus modelos de negocio hacia la sostenibilidad, alineadas a la iniciativa Forward Faster del Pacto Global.
Eventos temáticos simultáneos: Profundizando el compromiso multisectorial
Durante la tarde, la Cumbre se dividió en seis espacios temáticos paralelos que permitieron un análisis más especializado de los retos del desarrollo sostenible. Cada espacio generó aportes concretos y estrategias aplicables en los distintos sectores:
- Comunicación Sostenible: Se discutió cómo la transparencia, la rendición de cuentas y el uso estratégico de la comunicación fortalecen la responsabilidad empresarial y la confianza social.
- Gobernanza y Acción Colectiva: Un espacio de reflexión sobre la lucha contra la corrupción, la ética corporativa y la construcción de instituciones sólidas.
- Seguridad Alimentaria: La agroindustria presentó propuestas para garantizar el derecho a la alimentación y construir un sistema agroalimentario resiliente y equitativo.
- Bienestar Laboral y DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión): Se abordaron estrategias para promover entornos laborales saludables, diversos y equitativos como pilar del desarrollo humano sostenible.
- Transición Energética Verde: Expertos analizaron los desafíos y oportunidades en el uso de energías renovables, la electromovilidad y los combustibles alternativos, destacando iniciativas innovadoras para una matriz energética limpia.
- Rol de la Academia: Las universidades bolivianas, incluida la U.C.B., compartieron experiencias concretas sobre cómo están incorporando la sostenibilidad en sus planes de estudio, líneas de investigación y proyectos de vinculación social.
Este último espacio puso de relieve la responsabilidad y la capacidad de las instituciones de educación superior para liderar el cambio cultural, científico y ético que demanda la Agenda 2030. La U.C.B. representado por Camilo Kunstek, fue reconocida por su enfoque integral de formación, investigación y proyección social, alineado con los ODS.
Una conclusión con visión de futuro
La jornada concluyó con una plenaria de líderes de mesa de trabajo, donde se presentaron los avances y compromisos asumidos en temas como gobernanza, género, niñez, finanzas sostenibles, economía circular, biodiversidad, agua, ciudades sostenibles e inteligencia artificial.
En su mensaje final, los organizadores hicieron un llamado urgente a la acción colectiva. La sostenibilidad requiere del trabajo conjunto del sector empresarial, la sociedad civil, los gobiernos y el mundo académico. En ese marco, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” reafirmó su vocación de ser un agente de transformación al servicio del país, promoviendo una educación con sentido ético, comprometida con el bien común y con el cuidado de la Casa Común.